Guirifilosofía
Blog de Filosofía de Primero de Bachillerato. Manuel Moreno
jueves, 25 de enero de 2018
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Teoría de la evolución
La evolución biológica es el cambio en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones.
Dicho proceso ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
Los procesos evolutivos han producido la biodiversidad en cada nivel de la organización biológica , incluyendo los de especie, población, organismos individuales y molecular.
Toda la vida en la Tierra procede de un último antepasado común universal que existió entre hace 3800 y 3500 millones de años.
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron en forma independiente en 1858 que la selección natural era el mecanismo básico responsable del origen de nuevas variantes genotípicas y en última instancia, de nuevas especies.
Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de mendel y otros avances posteriores en la genética ; por eso se la denomina síntesis moderna o «teoría sintética».
Las evidencias del proceso evolutivo son el conjunto de pruebas que los científicos han reunido para demostrar que la evolución es un proceso característico de la materia viva y que todos los organismos que viven en la Tierra descienden de unúltimo antepasado común.
Las especies actuales son un estado en el proceso evolutivo y su riqueza relativa y niveles de complejidad biológica son el producto de una larga serie de eventos de especiación y de extinción.
EL CONOCIMIENTO
El Conocimiento
Es la acción y efecto de la aprobación intelectual de un objeto por un sujeto o se podría decir que es la facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades
relaciones de las cosas.
Entendemos por conocer una actividad que tine como objetivo tener en mente información sobre algo.
GRADOS DE CONOCIMIENTO
-Opinión: cuando una persona considera algo como verdadero sin tener segurdad de que esto lo sea, es decir que no encuentra ninguna justificación.
-Creencia: consiste en que alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede demostralo, la seguridad es solo subjetiva.
-Saber: es una opinión fundamentada, es decir quien afirma está subjetivamente convencido de aquello que sabe y tiene razones objetivas para convencer a los demás.
sábado, 9 de diciembre de 2017
El método de las Ciencias Naturales
El método de las Ciencias Naturales
Este método puede ser deductivo o inductivo, por lo que se llama método hipotético-deductivo.
Inducir es razonar y esta inducción puede ser completa o incompleta.
-Si es completa se conocen todos los casos que se tratan.
-Si es incompleta solo se conocen algunos de los casos.
Este método se organiza en:
-Enunciados protocolarios
-Leyes
-Teorías
El método hipotético-deductivo sigue unos pasos:
-Primero observar y experimentar, luego se plantea un problema y se formula una hipótesis. Después se comprueba, y si es válida se convierte en ley.
martes, 31 de octubre de 2017
Clasificación de las Ciencias
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Clasificación
La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las difrentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales poduce el hecho de investigación.
Ciencias formales:
Los objetos de la ciencias formales son ideales
Su método es la deducción.
Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.
Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o
teoremas
Ciencias facticas
Los objetos de las ciencias facticas son materiales Ciencia Forma l Factual Lógica Matemáticas Natural Cultural Fisica Química Biología Psicología individual Psicología Sociología Economía Ciencias políticas Historia material Historia de las ideas Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta en ciencias formales y facticas, según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad.
Clasificación
La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las difrentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales poduce el hecho de investigación.
Ciencias formales:
Ciencias facticas
Los objetos de las ciencias facticas son materiales Ciencia Forma l Factual Lógica Matemáticas Natural Cultural Fisica Química Biología Psicología individual Psicología Sociología Economía Ciencias políticas Historia material Historia de las ideas Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta en ciencias formales y facticas, según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad.
El Método de las Ciencias Formales
Definiciones
Corrección: Modificación que se hace en una cosa o a una persona para corregir sus faltas, errores, defectos o imperfecciones.
Consistencia: Cualidad de lo que es estable, coherente y no desaparece fácilmente.
Completitud : En metalógica, la completitud o completitud semántica es la propiedad metateórica que tienen los sistemas formales cuando todas las fórmulas lógicamente válidas (todas las verdades lógicas) del sistema son además teoremas del sistema.
miércoles, 18 de octubre de 2017
Habermas. Filosofía y democrácia
Habermas: filosofía y democracia
Manuel Moreno
Aquel que ha enseñado por muchos años filosofía comienza más que a leer, a releer los textos que más le han interesado, no obstante la tendencia hacia las novedades filosóficas es algo, siempre criticable, pero que no se puede negar.

Es sabido que junto con Kart-Otto Apel son los últimos representantes de la Escuela neomarxista de Frankfurt y que sus tesis estuvieron dirigidas a superar el paradigma de la conciencia inaugurado por Descartes y continuado por Kant, para hacer depender la racionalidad no ya directamente del sujeto sino de la intersubjetividad para encaminar el pensamiento a un descentramiento del yo.
La denominada ética del discurso es la teoría filosófica que proponen.
¿Qué quiere decir esto? Que a través del debate, de la discusión – Diskurs en alemán no tiene el mismo significado que discurso en castellano- entre iguales y apoyados en una moderada racionalidad llegaremos a una universalidad plausible. “El discurso supone dos condiciones: 1) que todo participante individual sea libre, es decir que pueda decir sí o no. 2) que actúe a través de un acuerdo razonado, buscando soluciones racionalmente aceptables. La primera condición expresa la libertad comunicativa y la segunda, consiste, principalmente, en una orientación hacia el consenso”.
Las pautas o normas morales no surgen como en Kant de una conciencia autónoma sino de la acción comunicativa que produce el debate comunitario.
La propuesta de Habermas es una propuesta Ilustrada pero aggiornada por sus referencias frecuentes a la socialdemocracia y a los derechos humanos. Él sostiene expresamente que el ideal moderno de la Ilustración es emancipador cuyo problema es que aún no se han cumplido todas sus promesas de libertad e igualdad. En una palabra, es un proyecto aún no acabado y al que hay que completar. Y esa ha sido, específicamente, su tarea.
Nosotros, por el contrario, creemos que vamos de mal en peor por doscientos años de pertinaz proyecto ilustrado de democracia liberal y progresismo socialdemócrata. Y la solución es superar el proyecto moderno, no con más modernidad como pretende Habermas, sino con un proyecto alternativo y no conformista al orden de cosas tal como están.
Al proyecto moderno de consumo oponemos austeridad; al de progresivo crecimiento, decrecimiento; al de universalismo mundial, el de pluriverso; al de desarrollo por acumulación de riquezas, al del desarrollo a partir de la pobreza, al del consenso, siempre de los lobbies y los poderos, el disenso del rebelde, y así en todos los ámbitos de hacer, del obrar y del pensar.

Una vez más vemos como un renombrado y publicitado filósofo- hay que desconfiar de los filósofos que aparecen asiduamente en los medios- se equivoca cuando desciende a la realidad concreta.
Habermas, Jürgen: La ética del discurso y la cuestión de la verdad.
Solo para limitarnos al ámbito estrecho de los partidos políticos y los trabajos en lengua castellana, cabe recordar el esfuerzo extraordinario de un García Trevijano dirigido a mostrar el paso indebido de los partidos a la órbita del Estado cuando su campo es el de la sociedad civil, el de Negro Pavón rescatando la idea de Estado-nación como el aporte más valedero de la modernidad, el de Fernández de la Mora y su observación sobre los partidos reducidos a oligarquías partidarias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Teoría de la evolución La evolución biológica es el cambio en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través...
-
Definiciones Corrección : Modificación que se hace en una cosa o a una persona para corregir sus faltas, errores, defectos o imperfeccio...
-
Habermas: filosofía y democracia Manuel Moreno Aquel que ha enseñado por muchos años filosofía comienza más que a leer, a releer lo...
-
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Clasificación La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su comple...